Escritor español
- Uno de los escritores más destacados del Romanticismo español.
- Obras: Don Juan Tenorio...
- Género: Poesía y teatro
- Movimiento: Romanticismo
- Padres: José Zorrilla Caballero y Nicomedes Moral
- Cónyuges: Florentina O'Reilly (m. 1839-1866), Juana Pacheco (m. 1869-1893)
- Nombre: José Zorrilla y Moral
José Zorrilla nació el 21 de febrero en Valladolid, España."Yo no soy ya lo que fui: y viendo cuán poco soy, dejo a los que más son hoy pasar delante de mí"
José Zorrilla
Padres
Hijo de José Zorrilla Caballero y Nicomedes Moral. No tuvo hermanos ni hijos.La familia se mudó a Burgos, donde su padre fue gobernador, y posteriormente a Sevilla y Madrid.
Estudios
Ingresó en el Seminario de Nobles, donde aprendió italiano. Cursó estudios en las universidades de Toledo y Valladolid.Escritor
Cultivó todos los géneros en verso: la lírica, la épica y la dramática. En el entierro de Mariano José de Larra, leyó como homenaje "A la memoria del joven literato don Mariano José de Larra" (1837), lo que le dio popularidad. A pesar de gozar del éxito, no consiguió salir de la ruina por su afición a gastar y derrochar.Fue miembro de la Real Academia Española en 1848. Con treinta y un años, leyó su discurso de investidura en verso.
Poemas
Entre sus poesías destacan: Leyendas, Margarita la tornera, A buen juez, mejor testigo, El capitán Montoya, Cantos del trovador y Granada.Teatro
Autor de las obras teatrales El zapatero y el rey, Don Juan Tenorio, Traidor, inconfeso y mártir y El puñal del godo.En 1850 viajó a Francia y en 1855 a México.
Fue nombrado director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano.
Cuando regresó a España en 1866, comprobó que, pese a la extraordinaria fama de su obra, no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que recibió una pensión del Gobierno.
En 1889 fue coronado como poeta laureado de España en Granada en presencia de la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio (1844), quizá la única pieza dramática conocida por todos los españoles, suele representarse tradicionalmente todos los años el 1 de noviembre.Muerte
El 14 de febrero de 1890 fue operado en Madrid para extirparle un tumor cerebral; sin embargo, este se reprodujo, y José Zorrilla falleció en Madrid el 23 de enero de 1893.Sabías que...
Don Juan Tenorio
Zorrilla escribió su obra cumbre, Don Juan Tenorio, en ocho días.Obras
-
Los Cantos del Trovador
Granada
La Leyenda del Cid
A buen juez mejor testigo
Para verdades el tiempo y para justicias Dios
El capitán Montoya
Margarita la tornera
La pasionaria
La azucena silvestre
La princesa Doña Luz
A la memoria de Larra
El zapatero y el Rey
Sancho García
El puñal del godo
Don Juan Tenorio
La Calentura
Traidor, inconfeso y mártir
PRIMERA IMPRESIÓN DE GRANADA
-
Dejadme que embebido y estático respire
las auras de este ameno y espléndido pensil.
Dejadme que perdido bajo su sombra gire;
dejadme entre los brazos del Dauro y del Genil.
Dejadme en esta alfombra mullida de verdura,
cercado de este ambiente de aromas y fresura,
al borde de estas fuentes de tazas de márfil.
Dejadme en este alcázar labrado con encajes,
debajo de este cielo de límpidos celajes,
encima de estas torres ganadas a Boabdil.
Dejadme de Granada en medio del paraíso
do el alma siento henchida de poesía ya:
dejadme hasta que llegue mi término preciso
y un canto digno de ella la entonaré quizá.
Si, quiero en esta tierra mi lápida mortuoria;
¡Granada!... tú el santuario de la española gloria:
tu sierra es blanca tienda que el pabellón te da,
tus muros son el cerco de un gran jarrón de flores,
tu vega un chal morisco bordado de colores,
tus torres son palmeras en que prendido está.
¡Salve, oh ciudad en donde el alba nace
y donde el sol poniente se reclina:
donde la niebla en perlas se deshace
y las perlas en plata cristalina:
donde la gloria entre laureles yace
y cuya inmensa antorcha te ilumina;
santuario del honor, de la fe escudo,
sacrosanta ciudad, yo te saludo!